30 de septiembre de 2011

La revolución en el Chile del 2011 y el movimiento social por la educación.

Este año Chile ha vivido – y sigue en desarrollo- un proceso socio-histórico muy importante, más aún dentro del contexto latinoamericano, que lo ha antecedido de amplios movimientos sociales especialmente durante la última década (ejemplos claros como la crisis del 2001 Argentina; la guerra del gas y del agua en Bolivia; las crisis políticas en Ecuador; todas con grandes movilizaciones, y las llegadas de gobiernos de izquierda en Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Brasil, Venezuela, Perú, y en algunos casos el desarrollo de asambleas constituyentes). En este escenario Chile parecía estar al margen de la región con una estabilidad política ejemplar y un supuesto éxito económico, pero con esta ola de movilizaciones del 2011 emergen los verdaderos matices de la sociedad chilena y el país ha vuelto a integrarse a los procesos sociales de la región, claro que cada uno con sus propias lógicas y contextos.

29 de septiembre de 2011

La bicicleta y el rol de los movimientos ciudadanos.


Este último tiempo hemos sido testigos en Chile de una revitalización de las manifestaciones ciudadanas, sin precedentes desde la vuelta de la democracia. Las manifestaciones convocadas por los estudiantes son las que sin duda más fuerza han desplegado, aunque también están los movimientos de rechazo al proyecto Hidroaysén, las demandas de los pueblos originarios, la comunidad homosexual, etc. Una de las cosas que más fuertemente ha llamado la atención de estos movimientos es el despliegue creativo para cautivar y mantener el interés de la ciudadanía y los medios de comunicación.

Thriller por la educación

28 de septiembre de 2011

Transantiago y el accidente de Tales de Mileto.


Iniciada su planificación durante el año 2002 bajo el gobierno de Ricardo Lagos y puesto en marcha el año 2007 durante el gobierno de Michelle Bachelet, el Transantiago contemplaba entre sus múltiples novedades y revoluciones una reforma completa de la malla de recorridos del transporte público. La elaboración de dicha malla por parte de una elite multidisciplinaria de profesionales y técnicos compuesto fundamentalmente por ingenieros, contempló a través de complejos modelos matemáticos,  hacer tabula rasa de los recorridos existentes del transporte público y de los usos y costumbres de los usuarios, estableciendo en su reemplazo  la división de la ciudad en 10 zonas según criterios geográficos en la que cada una seguiría una régimen distinto de funcionamiento, combinar el uso de recorridos locales  con el uso de troncales y el metro, la eliminación de recorridos periféricos, la contabilización de una flota nueva de buses, la planificación y racionalización de las frecuencias de los buses según distintos horarios y demanda del servicio, la disminución de la cantidad de buses circulando en las calles con el fin de maximizar su uso a la vez que la eficiencia y eficacia del sistema de transporte público aumentado la velocidad de desplazamiento y corrigiendo los males endémicos del transporte en Santiago, esto es, el exceso de congestión, las carreras alocadas con su alta tasa de accidentes, el exceso de contaminación y la mala calidad general del servicio con vehículos viejos y en mal estado. A contrario de lo que muchos creen, el diseño de la malla de recorridos se hizo bajo los más estrictos principios de racionalidad. 

7 de septiembre de 2011

A refundar Chile: de una sociedad de consumo a un estado solidario.


El actual movimiento estudiantil y el amplio proceso de movilización social que está emergiendo tras él van mucho más allá de demandas por una mejor educación, por ambiciosas que éstas parezcan. El fondo del malestar generalizado en la sociedad chilena es la toma de conciencia colectiva acerca  de la falacia en que se funda el modelo económico impuesto en Chile y predominante en el mundo. Durante décadas se ha intentado convencernos que bienestar y consumo son equivalentes, con televisión, marketing y populismo, inculcándonos al mismo tiempo una fe ciega en un sistema de libre mercado que se sostiene en la acumulación injusta de capitales, por un lado, y en el endeudamiento, por el otro. Esto nos lanza en una inútil carrera de acumulación de riqueza que genera desigualdades escandalosas y que ha terminado por amenazar gravemente la sostenibilidad de nuestra existencia en este planeta, debido al consumo excesivo de energía y recursos naturales.

3 de septiembre de 2011

Generación política y ruptura.


Cuando hablamos de  “procesos históricos”, en ciencias sociales nos referimos generalmente a hechos que indican el inicio o el término de un periodo, de un conjunto de sucesos marcados por un paradigma de la relación de fuerzas políticas y de la forma de administración de los problemas sociales. Estos procesos históricos son el catalizador de “generaciones políticas” mediante la conjugación de los efectos de edad y conexidad entre grupos similares (Braungart), provocando su eclosión en la escena nacional e instaurando elementos de renovación en la cultura política. Ello trae consigo la ruptura de un modelo o “canon” anterior y por cierto una inevitable lucha generacional, que no significa una simple cuestión de edad, sino de choque de modelos político-culturales a los que pueden adherir, incluso conducir, también algunos “más viejos”.